Entrevista José Daniel Martínez 

Entrevista José Daniel Martínez 

marzo, 2025 | Historias ISP

José Daniel Martínez ha sido alumno de International School Peniscola desde P2 hasta Bachillerato. Actualmente estudia el Grado de Informática Industrial y Robótica, por la Universidad Politécnica de Valencia y participa en el proyecto Hyperloop que impulsa esta universidad.

Hemos tenido el placer de poder contar con su colaboración en el programa de orientación “Focus on” en el que se ha dirigido a nuestros alumnos de Secundaria explicando sus estudios actuales, su participación en el proyecto Hyperloop y transmitiendo la importancia de haber recibido una sólida base en inglés entre otros aspectos en su etapa en ISP que ahora le resultan de gran utilidad en su formación universitaria.

 

Pregunta. ¿Cuándo empezaste a estudiar en International School Peñíscola?
Entré en International School Peñíscola a mediados de P2, en la etapa de Educación Infantil. Allí pasé por todas las etapas educativas obligatorias de Primaria y Secundaria y también cursé mi etapa educativa preuniversitaria, bachillerato.


P. ¿Cuál es tu mejor recuerdo?

Desde luego, algunos de los mejores recuerdos son los partidos de fútbol en el patio, las partidas de ping-pong, los proyectos de la asignatura de tecnología, las prácticas de laboratorio o las olimpiadas de matemáticas. Es importante no centrarse únicamente en la parte académica y técnica, también hay que pasar tiempo realizando actividades un poco más distendidas con el resto de compañeros, ya sea practicando algún deporte, o realizando un proyecto, que parte literalmente de un dibujo mal hecho en un folio arrugado y luego acaba siendo algo real y funcional.


P. ¿Qué habilidades, adquiridas en tu etapa escolar, te están ayudando en tu desarrollo profesional?

Probablemente, lo que más noto en mi día a día es la soltura con el inglés. Al fin y al cabo, cuando trabajas en entornos tan técnicos, hay que leer bastante documentación e información que suele estar solo en este idioma. Además, a la hora de programar, es habitual escribir todo el código en inglés. Por otro lado, con el equipo competimos en una competición internacional con equipos pertenecientes a universidades de renombre a nivel mundial, lo que significa que tanto a la hora de leer las normativas como cuando te comunicas con otros miembros de la competición, has de hacerlo exclusivamente en inglés.


P. ¿Qué es lo que más valoras?
Comparando las clases de grupos reducidos que tenía en el instituto con clases más grandes y con muchos más alumnos en la universidad, es donde he visto una gran diferencia. Pasas de un entorno donde los profesores te conocen y hablas con ellos casi día a día, a otro completamente distinto. Personalmente, no me afecta demasiado porque soy bastante independiente a la hora de estudiar y en el caso de tener dudas importantes los profesores universitarios están siempre dispuestos a hacer tutorías, sin embargo, entiendo que para alguien a quien le cuesta más seguir las clases, puede suponer un salto bastante grande.

 

 

P. ¿Por qué decidiste continuar tus estudios en el Grado de Informática Industrial y Robótica, por la Universidad Politécnica de Valencia? / ¿Qué te motivó a elegir esta carrera universitaria?
Desde pequeño me ha fascinado la ciencia y la tecnología, las asignaturas como matemáticas, física y química o informática eran las que más interesantes me parecían en comparación con las de letras. Considero que aparte de la pasión y el interés que te puede despertar una carrera universitaria, también es importante tener en cuenta la empleabilidad y el rango salarial que te puede ofrecer. Yo lo vi claro con la irrupción de la inteligencia artificial y la robótica, estando mi carrera directamente relacionada con estos ámbitos, además de profundizar en temas de control de procesos y automatización industrial.


P. Actualmente, ¿A qué te dedicas?

Actualmente, además de estar en segundo año de carrera, soy Ingeniero de Firmware en el equipo de Hyperloop UPV. Se trata de un equipo de aproximadamente 45 estudiantes de la Universidad Politécnica de Valencia que crea desde cero un prototipo Hyperloop completamente funcional. Básicamente, la tecnología Hyperloop se podría resumir en una especie de «tren» que levita en un tubo de vacío. Con ello conseguimos eliminar el rozamiento con el aire, porque el vehículo va al vacío y con el suelo, porque va levitando. Mi subsistema se encarga de programar y validar la electrónica de control del vehículo, es decir, todas las placas que tienen un «microchip» que programar.

Yo personalmente, además de mantener múltiples herramientas de software que se han ido desarrollando durante años por miembros anteriores del equipo, este año me estoy encargando de la programación de la placa encargada de gestionar el sistema de baterías de baja tensión del vehículo, además de colaborar en una parte de la programación necesaria para probar la funcionalidad de la placa encargada de la levitación.


P. ¿Cómo te has sentido al recibir o entrar a formar parte del proyecto ?
Formar parte del equipo me permite adquirir una barbaridad de conocimientos que no se aprenden en las aulas y que desde luego son muy importantes a la hora de incorporarse en el mundo laboral, ya que no es muy habitual para las empresas encontrar a alumnos que aún no han cursado ni la mitad de la carrera y ya han estado trabajando con sistemas de monitorización de baterías, unidades de levitación, librerías grandes de código o validación de placas electrónicas por las que pasan hasta 400 voltios.
Se podría decir que trabajamos en una «empresa» que va a velocidad x2, ya que año a año, el equipo dispone solamente de 8 meses para construir su prototipo de cero, para ello no solamente hay que recalcar los conocimientos técnicos, ya que hay otra gran parte que es la de planificación y organización. Cada subsistema suele hacer una reunión semanal donde se repasa lo que se ha logrado durante la semana anterior y se establecen los objetivos de la siguiente, además de que el equipo también hace una reunión general semanalmente donde cada subsistema le explica al resto en que han estado trabajando durante los últimos días. A esto hay que sumarle que siempre salen reuniones extra para concretar detalles y hablar de algunos aspectos técnicos más en profundidad, además de las horas de trabajo en casa y en el taller.
Estar en un ambiente de este estilo te permite trabajar codo con codo con personas que tienen muchísimos conocimientos técnicos, además de interactuar con muchas otras que ya han dado un paso más y trabajan en grandes empresas. Puedo decir que estando solamente unos meses en el equipo, he conocido a ingenieros de Amazon y Apple e incluso he hablado con un empresario listado en Forbes 30 under 30.

 

 

P. ¿De qué forma consideras que ha influido tu paso por International School Peniscola en tu desarrollo personal?
Diría que mi paso por International School Peñíscola me ha influido tanto en la soltura con el inglés como en desarrollar la habilidad de hacer presentaciones ante un público.
Por un lado, el hecho de que durante las etapas de Primaria y Secundaria hubiese bastantes asignaturas en inglés hizo que se me fueran quedando palabras y frases grabadas en mi mente que han ido completando esa especie de diccionario que llevo en la cabeza, además de influir en cómo uso la lengua en mi día a día, como he dicho antes, prácticamente todos los conocimientos técnicos que adquiero son de libros o documentación en inglés, pero el hecho de llevar tantos años leyendo en ese idioma me ha permitido también adaptarlo a ambientes fuera de lo académico. Sí que he de decir que no soy de los que se ponen las películas en versión original, pero consumo muchísimo contenido tanto oral como escrito que viene de serie en inglés, ya sean podcast, noticias, vlogs..

Por otro lado, recuerdo que en bastantes asignaturas había siempre una parte de presentación de proyectos, o hacer una simple presentación hablando de algún tema de interés. Puede parecer una tontería, pero por lo que he visto durante estos años, llevar algo de soltura a la hora de dirigirte a un público es crucial. Nosotros, en el equipo, hacemos presentaciones semanalmente donde hay que contarle a las 40 personas que no son de tu subsistema, que es lo que hace tu subsistema y porque lo hace. Luego, en la competición, eso hay que contárselo a un jurado, y en un futuro, cuando vayas a una entrevista de trabajo, le tendrás que contar a tu entrevistador que es lo que sabes hacer, y saber comunicarlo de la manera correcta, es determinante.


P. ¿Cómo compaginas tu vida laboral/profesional con tu vida social/formativa?
Evidentemente, hay momentos en los que es difícil compaginar todo, ya que estar dentro del equipo se podría considerar un trabajo que hay que llevar al día junto con los estudios y otras responsabilidades, pero suelo sacar tiempo para todo. Probablemente, si le preguntas a cualquier estudiante, te dirá que el momento más duro es la semana de exámenes sin ninguna duda, ya que es cuando realmente hay que ponerse a estudiar y se puede complicar bastante si tienes muchos exámenes seguidos. Sin embargo, el resto del cuatrimestre no tiene por qué ser tan tedioso, las horas de clase suelen repartirse de manera que siempre hay algún día que acabas antes o directamente, ni siquiera tienes clase, por lo que se puede sacar tiempo libre.
Respecto al equipo, se fomenta bastante un ambiente muy distendido en el que el objetivo es que cualquier miembro tenga ganas de ir a trabajar al taller porque le gusta lo que hace y con quien lo hace, más que porque le esté obligando su jefe. Para ello, además, por el taller suele haber gente de distintos subsistemas y distintas carreras que no tiene por qué trabajar directamente contigo en el equipo y todos los miembros solemos tener muy buena relación entre nosotros. Salimos a cenar de vez en cuando, a tomar algo, a jugar partidos de fútbol, incluso suelen pasarse miembros de otros años que trabajan fuera y cuando vuelven a Valencia siempre tienen un hueco para saludar a viejos compañeros e inspirar a las nuevas generaciones con anécdotas de su época e historias de sus trabajos actuales en multinacionales de renombre.


P. ¿Qué consejo les darías a los estudiantes que están cursando ahora Secundaria?
Probablemente que empiecen a pensar que rumbo quieren que tenga su vida de aquí unos años, dónde quieren estar en el futuro y qué les hace falta para conseguirlo. Parece algo evidente, pero no son pocos los que incluso tras acabar selectividad, no tienen claro lo que quieren hacer. El hecho de tener claro desde el principio a lo que te quieres dedicar y los objetivos que quieres cumplir te permiten empezar cuanto antes. Al fin y al cabo, una carrera son solamente cuatro años, que probablemente condicionen el resto de tu vida, y empezar a investigar y trastear un poco con uno o dos años de antelación pueden hacer que lleves mucha ventaja respecto a tus compañeros tanto en clase como en el trabajo.

 

Compartir en RRSS